jueves, 18 de agosto de 2011

ensayo

¿COMO INFLUYE LA TRIDIMENSIONALIDAD EN MI CARRERA CARRERA COMO ARQUITECTO?

Influye mucho, ya que desde que tenemos en mente una idea para algún proyecto la mayoría de las veces, si no es que casi siempre nos imaginamos algún espacio en tercera dimensión, tal vez así de momento lo plasmemos en un simple papel pero para ya llevarlo a cabo aunque sea en una maqueta o en un programa la tenemos que formar en tres dimensiones, me ayudara mucho este tema porque creo que es una base muy importante para un futuro ya que para la construcción de cualquier espacio que pueda ser habitado por los seres humanos siempre va a tener que ser así, en tres dimensiones.

Además al presentar un trabajo o un proyecto en tres dimensiones siempre tendrá un mayor impacto visual y nos asemeja mucho a la realidad de cómo puede quedar finalmente lo que se pretende.

La tridimensionalidad está en la mayoría de las cosas y actividades que realizamos por eso, creo yo, que tenemos que estar familiarizados con este importante tema.

En un gran número de veces es mucho mas fácil poder entender algo si lo podemos tocar, a comparación del mundo bidimensional por que aquí debemos de tener una gran imaginación para poder transportarte al mundo tridimensional, en este último es fácil de poder comprender con tan solo tener algún objeto o varios de estos que sean tangibles porque nuestros sentidos están muy desarrollados y el tacto nos ayuda a entender con gran facilidad lo que para nuestra vista a veces resulte ser un tanto engañoso o no tan claro para lo nos desean enseñar, así mismo para una persona que no pueda ver, la tridimensionalidad le dice y le ayuda muchísimo por que así atreves de sus manos puede estar en contacto con este mundo y poder conocer mas allá de lo que simplemente pueda estar en su imaginación.

En nuestro desarrollo como arquitectos tenemos que plasmar nuestras ideas en un plano, pero como ya lo dije anteriormente si es una maqueta se puede entender mucho mejor, los ejercicios que estamos haciendo en el taller nos ayudaran mucho porque nos acercan a este tema y reuniendo algunos elementos más en un futuro no muy lejano podremos hacer buenos proyectos y presentarlos a nuestros compañeros, maestros y ya en el trabajo a nuestros clientes.

domingo, 14 de agosto de 2011

diseño tridimensional


Conceptos de Diseño Tridimensional

Para comprender los objetivos, procesos y parámetros de los proyectos que mostraré a continuación, es importante analizar primero ciertas definiciones de diseño tridimensional que es el tipo de diseño en que basamos nuestro trabajo en este curso.

Diseño tridimensional es el diseño que se aplica a objetos físicos o virtuales donde la tercera dimensión representa la profundidad. Un objeto tridimensional debe funcionar, verse bien y ser coherente desde todo ángulo o perspectiva. En un diseño o representación tridimensional las figuras o elementos tienen un espacio de tres dimensiones: alto, ancho y largo. Lo importante es que su volumen es real y podemos tocarlo y observarlo desde todos sus ángulos y vistas.

Ejemplo de un diseño 3D



Tres dimensiones

El diseño bidimensional tiene como objetivo crear un mundo bi-dimensional o plano. Este se realiza en un espacio sin relieves o ángulos, plano, como por ejemplo una hoja. Este tipo de diseño tiene dos dimensiones nada más: largo y ancho.

Ejemplo de un diseño 2D

Generalmente se dice que el diseño tridimensional es mucho más provechoso, complejo, fácil de entender y por supuesto real ya que se pueden estudiar desde varios ángulos y posiciones tangibles.

Lo fascinante es que el diseño 3D se puede mover o cambiar de posición y siempre vamos a ver una nueva faceta que nos haga comprender más sobre el objeto mismo y su forma. A la vez, el diseño 3D es menos difícil de realizar ya que, a diferencia del 2D, en el 3D no tenemos que preocuparnos por representar objetos en un papel de manera que parezcan real y tengan una perspectiva exacta. En el diseño tridimensional todo está literalmente en nuestras manos, está en nuestra misma realidad o mundo tridimensional y podemos alterarlo directamente.
En el diseño tridimensional, el diseñador debe ser capaz de imaginarse su diseño por todos los ángulos, caras y dimensiones posibles. En el bidimensional el diseñador solo se tiene que preocupar por dos perfiles o dimensiones.
El diseño tridimensional tiene 3 grupos de elementos:
  • Elementos conceptuales: punto, línea, plano y volumen.

Estos no son tangibles, pero los vemos como si estuvieran ahí.
  • Elementos visuales: figura, tamaño, color y textura.

Estos pueden verse y constituyen la apariencia final del diseño.
  • Elementos de relación: posición, dirección, espacio y gravedad.

Estos gobiernan la estructura de conjunto y las correspondencias internas de los elementos visuales.
Todos estos elementos son esenciales para diseñar tridimensionalmente.

Forma: aunque la figura sea el principal factor de identificación, la forma es la apariencia visual total de un diseño. Esta se tiende a confundir con la figura pero esa es solo un aspecto de la forma. Cuando una forma se rota en el espacio, cada paso muestra una figura distinta ante nuestra vista. Todo elemento que vemos es forma (tamaño, color, textura).



Estructura: esta gobierna la manera en que una forma se construye o la forma en que se unen un grupo de formas. La estructura es la organización espacial general, se podría decir es el esqueleto que da soporte y está inserto entre la figura, su textura y su color. La forma y su parte exterior pueden ser abstractas y complicadas mientras que la estructura por dentro puede ser realmente sencilla.
Estructura

Módulo: este se define como la parte o forma de menor tamaño que se repite con o sin variaciones (de color, textura, tamaño, etc.) para formar una forma más grande y mayor, un supermódulo. De igual manera, el módulo puede tener sub-módulos (pedazos más pequeños). Para poder formar un supermódulo, se necesitan dos o más módulos que tengan una constante relación y aparezcan varias veces en un mismo diseño.



Supermódulo compuesto por varios módulos de distintos colores

Retícula: consiste en crear una composición a partir de la repetición de ciertos módulos. Cada uno define una parte de espacio informativo. Los módulos pueden repetirse de forma exacta o en gradación. La repetición trata de que los módulos tengan el mismo patrón de color, textura, tamaño y figura. La figura es el elemento visual más importante y por lo mismo podemos tener repetición de módulos en figura pero no en tamaño. El color y textura pueden variar. Gradación significa cambio o transformación. La retícula puede ser regular (aplicando los mismos módulos en un cierto orden) o irregular (más abstracta y menos simétrica).


Plano Seriado: un plano puede ser representado por una serie de planos. Para construir una forma con volumen, podemos pensar en cómo se podría cortar esa forma en pedazos a intervalos iguales, de donde salen los planos seriados. Cada plano seriado puede considerarse un módulo que puede usarse en gradación o repetición. La repetición se refiere a repetir el tamaño o la figura del módulo. La gradación puede usarse en tres maneras:
  • Gradación de tamaño pero repetición de figura.

  • Gradación de figura pero repetición de tamaño.

  • Gradación de la figura y del tamaño.




Ejemplo de Plano Seriado